miércoles, 12 de mayo de 2010

TEÓRICO ARGUMENTACIÓN/

AUTORA: Profesora Alcira Bas
Vamos a trabajar con la argumentación en general, recordando que el ensayo en tanto discurso argumentativo tiene características peculiares ya que es un discurso argumentativo más abierto, menos pretencioso en cuanto a la adhesión a lograr en el auditorio (si se lo compara con discurso jurídico, con discurso político, discurso publicitario). Podemos preguntarnos en qué se diferencia el discurso argumentativo de otros conocidos como el narrativo o el explicativo.
Los procesos argumentativos están inscriptos en todas las operaciones de la vida cotidiana, en todos los géneros y tipos textuales y especialmente en los medios (conversación, cotidianeidad de la argumentación, publicidad).

El objetivo argumentativo atraviesa el conjunto del comportamiento lingüístico. No se habla para no decir nada. Todo texto es la expresión de un proyecto del sujeto productor del discurso para obtener la adhesión de su interlocutor. Se habla para actuar sobre el otro, para influirlo, para inducirlo a adoptar un punto de vista dado. En este marco, se puede argumentar sin utilizar argumentos lógicos, recurriendo por ej. al discurso narrativo.
Los relatos no son inocentes. Siempre tienen un mensaje, la mayor parte de las veces tan bien oculto que ni siquiera el narrador sabe qué interés persigue. A veces ni el autor. Los relatos siempre empiezan dando por descontado, (e invitando al lector a adherir a ese supuesto) el carácter normal de algún estado de cosas en el mundo: la situación que permite que Caperucita vaya a visitar sola a la abuela cruzando el bosque o que en una casa haya que averiguar diariamente donde está algo a lo que se llama el tigre antes de ir a comer o a leer para evitar ese peligro. De la misma manera con el discurso explicativo. Ejemplo, parcial o gacetilla
Como en otras situaciones en las que está comprometido el lenguaje es bueno hacer consciente las operaciones y las decisiones.

Características del discurso argumentativo
La argumentación designa un modo particular, aunque habitual de interacción humana. Supone la puesta en acción por parte de un argumentador -que implementará diversos medios- para alcanzar un fin que es “el de provocar o aumentar” la adhesión de un auditorio a la tesis que presenta a su asentimiento. (Perelman)
Perelman renueva la retórica aristotélica y propone devolverle su legitimidad filosófica olvidando la condena de Platón, que asociaba el arte de persuadir a la Sofística y a la manipulacion de la verdad, que él idealizaba. El estudio de Perelman aborda la retórica no formal, la retórica débil o blanda que se usa y aparece cotidianamente en el trato social. Esta Nueva Retórica se impone verdaderamente a partir de 1970, cuando los trabajos de Perelman se cuentan entre los más novedosos del campo filosófico de la época. (Barthes) Numerosos investigadores de las disciplinas más diversas, como la Filosofía en el caso de Michel Meyer, la Lingüística en el caso de Christian Plantin o los estudios literarios en el de Ruth Amossy, se han interesado por las teorías sobre la argumentación de Perelman.

No hay comentarios:

Publicar un comentario