miércoles, 12 de mayo de 2010

TEÓRICO ARGUMENTACIÓN

Autora: Profesora Alcira Bas

Conceptos alrededor de lo argumentativo 21 DE OCTUBRE 2009
En la argumentación encontramos
- un objeto o tema
- en el interior de ese objeto un campo problemático, dominio de interrogación
- una hipótesis a demostrar, una conclusión a la que se tiende
- una serie de recursos (las pruebas o argumentos) de los que se vale el argumentador para sostener su tesis (que se van a producir en función de esa conclusión)
- un conjunto de premisas o de ideas admitidas que el argumentador sabe que el auditorio posee y que tiene en cuenta en sus intentos de lograr su adhesión.


Toda argumentación supone un objeto o tema: se argumenta siempre sobre algo, sobre un tema, asunto. En la argumentación se va a tratar de un objeto situable en el dominio de los valores, de lo opinable. Puede tratarse de la verdad - falsedad / del bien - mal / de lo apropiado - inapropiado. El punto esencial es que – para que haya argumentación- es necesario que el objeto sobre el cual se argumenta pueda dar lugar a juicios de valor, a tomas de posición. Estar a favor o en contra de algo.

Ejemplo: rebaja de edad de imputabilidad en menores.
Prohibición de fumar en espacios públicos cerrados
Reforma del nivel secundario. La inclusión supone que disminuyan exigencias?

Una hipótesis a demostrar , una conclusión a la que se tiende
La tesis defendida por el argumentador refiere a un campo problemático o a un dominio de interrogación o de preocupación. Se llama “argumentos” o pruebas al conjunto de medios o instrumentos utilizados por un agente para sostener una tesis.

Acuerdos
Las premisas son el punto de partida de los razonamientos, es decir aquello que se supone admitido por los oyentes. Las premisas son el fundamento de la construcción del orador (aunque pueden ser rechazadas por el auditorio). Según Perelman, hay dos tipos de objetos de acuerdo: unos relativos a lo real: hechos, verdades y presunciones. Estamos en presencia de un hecho cuando podemos postular respecto de él un acuerdo universal.

Otros relativos a lo preferible: valores, jerarquías. No son objeto de adhesión universal y necesitan una mayor fundamentación.

También los acuerdos varían según lugares y épocas.

En los últimos tiempos se habla mucho de la diversidad cultural y el respeto a esas diversidades. Podemos buscar consensuar con el auditorio. Hasta acá sí, más allá no. No aceptamos que se utilice la figura del respeto a la diversidad para tolerar agresiones a quienes no pueden defenderse y sí la aceptamos para protestar por la guerra o abuso de un Estado a otro.


Los “argumentos” o pruebas van a ser los medios o instrumentos utilizados por el argumentador para sostener su tesis.


El auditorio
Se puede considerar a la argumentación es un fenómeno de interacción social, una forma específica de enunciación en la que se establecen relaciones de fuerza a través de procesos de control, lo cual constituye toda una práctica social.
Es importante definir el auditorio, desde el punto de vista retórico, como el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación. Cada orador piensa, de forma más o menos consciente, en aquellos a los que intenta persuadir y que constituyen el auditorio al que se dirigen sus discursos.


Una situacion argumentativa es un hecho concreto que se produce en la intersección de coordenadas de tiempo y espacio y que pertenece a un dominio determinado dentro de una cultura especifica en cuyas redes argumentativas se inserta.
p44 Marafioti-
Reglas casi universales que gobiernan las relaciones entre argumentador y argumentatario.
No se argumenta a cualquiera, en cualquier momento ni en cualquier parte
Vignaux : toda argumentacion está determinada por el auditorio al cual esta destinada y por la naturaleza de ese auditorio. La cuestión es saber cómo definir este auditorio.

El enunciador o argumentador
Es necesario tener cierta calidad para tomar la palabra y ser escuchado. Hay funciones que por sí solas autorizan a tomar la palabra en ciertos casos o ante ciertos auditorios. (El orador se construye y se legitima. Ver ensayo).
Perelman llama marco de la argumentación y definirlo correctamente es parte de la argumentación. Similitud con la situación retórica en Procesos.

Naturaleza dialógica de la argumentación

1-Argumentar implica diálogo, implica la existencia de por lo menos dos posiciones, respecto a algo o a alguien, a una idea, a una actividad; implica la existencia de un problema con dos o más posibles soluciones.
El argumentador habla siempre a partir de otros discursos, pero fundamentalmente es el receptor el que interpreta, lee desde un lugar no virgen y hace que un discurso pueda ser ininteligible para unos, o puedan variar las interpretaciones. La naturaleza polifónica de la argumentación permite compartir la enunciación con otras voces. Por ejemplo, una cita de autoridad que apoye los propios argumentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario